 |
Esta
colección incluye obras que adoptan las variadas formas del
ensayo, la biografía y la autobiografía. Su nombre pretende
subrayar la naturaleza exploratoria de la serie y el carácter controvertido de
los textos que en ella se presentan.
|
 |

Con vuelta de hoja, 10
ISBN: 978-84-125053-0-6
Primera edición: 2022
Páginas: 184
Precio con IVA: 18,50 €
Esther Cross sigue los pasos de Mary Shelley con la ayuda de distintos, sorprendentes materiales. La acompaña al cementerio donde la escritora, de pequeña, se instalaba a leer; estudia sus cartas, su diario, la observa en sus duelos. Y profundiza en el mundo que se gestaba a su alrededor: la Londres moderna, la ciencia del futuro, mediante la experimentación con cadáveres. En palabras de Mariana Enriquez, La mujer que escribió Frankenstein es «un libro hermoso y extravagante, sumamente original. […] Un libro sobre Mary Shelley, sobre su época y su obra, sobre los personajes de la medicina clandestina y la Londres negra, sobre algunos escritores románticos y algunos cirujanos famosos —todos en un desfile compacto y absorbente, como un gabinete de curiosidades literario—, pero, sobre todo, es un libro sobre el cuerpo. En sus páginas, con un estilo sobrio y filoso, se corta carne como en una mesa de disección, carne viva y carne muerta.» Publicado por primera vez en Argentina en 2013, este libro fronterizo consigue esclarecer la relación de la escritora inglesa con su época al mostrar, de forma magistral, cómo una alumbra a la otra y viceversa.
|
 |

Edición e introducción de Konstantín Azadovski, Evgueni Pasternak
y Elena Pasternak
Traducción del ruso de Selma Ancira
Traducción del alemán de Adan Kovacsics
Traducción de los poemas por Selma Ancira y Francisco Segovia
Con vuelta de hoja, 9
ISBN: 978-84-95587-88-6
Primera edición: 2012
Páginas: 440
Precio con IVA: 25 €
«Una carta –dice Marina Tsvietáieva- es una forma de comunicación fuera de este mundo, menos perfecta que el sueño, pero sujeta a sus mismas leyes. Ni la carta ni el sueño se dan por encargo: se sueña y se escribe no cuando nosotros queremos, sino cuando ellos quieren: la carta ser escrita y el sueño ser soñado.» En este epistolario, uno de los más hermosos que ha dado la literatura, presenciamos algo así como un milagro: el de la sintonía entre tres grandes poetas que establecen una conversación entre iguales. Cada uno ve en el otro a alguien muy próximo en espíritu. En estas páginas, las fronteras entre cartas, ensayos y poemas se difuminan y afloran reflexiones como las de Pasternak en torno a la creación literaria y versos como los de la «Carta de Año Nuevo» de Tsvietáieva o los de la «Elegía» de Rilke.
|
 |

Traducción de Miquel Izquierdo
Con vuelta de hoja, 8
ISBN: 978-84-95587-85-5
Primera edición: 2012
Páginas: 196
Precio con IVA: 17,50 €
Guerra del 15, publicado en 1931, recoge los apuntes que Giani Stuparich tomó durante los dos primeros meses de la guerra en Monfalcone, en el noreste de Italia, cuando participó desde las trincheras en las sangrientas batallas del Isonzo. El libro conserva la vivacidad propia del momento en que se redactó, en pleno conflicto, y ofrece una visión no solo de la contienda, sino sobre todo de las reacciones psicológicas de un joven voluntario que se enfrenta a una realidad brutal. Frente a la retórica belicista de la que luego haría alarde el fascismo, el autor indaga las consecuencias de la guerra en la naturaleza del hombre y sus valores. En palabras de Claudio Magris, se trata de una obra que sigue siendo uno de los mejores testimonios europeos de aquella época convulsa, en la que «la inspiración moral está indisolublemente unida a la creativa y fantástica», y que ofrece una «perfecta simbiosis de humanidad y escritura».
|
 |

Traducción de Bozena Zaboklicka y Francesc Miravitlles
Con vuelta de hoja, 7
ISBN: 978-84-95587-50-3
Primera edición: 2009
Páginas: 92
Precio con IVA: 11,50 €
Este libro, que data de 1946 y que se traduce ahora por primera vez al castellano,
reúne ocho relatos turbadores que Zofia Nalkowska, una de las protagonistas
máximas de la literatura polaca, escribió tras participar en los trabajos de
la comisión encargada de investigar los crímenes nazis en Polonia. La lectura
de Medallones, considerado un clásico del siglo XX, con su implacable prosa,
compacta y concentrada, su estilo documental y conciso, es una experiencia estremecedora.
Esta obra imperecedera, que revolucionó el género del reportaje, es una de las
primeras y más importantes narraciones literarias que se enfrentaron al reto de
representar la maquinaria del genocidio.
|
 |

Posfacio de Hermann Broch
Nota biográfica de Fina Birulés
Traducción de Rosa Rius Gatell
Con vuelta de hoja, 6
ISBN: 978-84-95587-49-7
Primera edición: 2009
Páginas: 121
Precio con IVA: 13,50 €
Poco antes de la invasión nazi de París y de emprender viaje hacia
el exilio, Rachel Bespaloff comenzó a escribir De la Ilíada,
un ensayo cautivador y penetrante, que ella definió como su modo de encarar la
guerra: «Donde la historia muestra murallas y fronteras, la poesía descubre,
más allá de los conflictos, la misteriosa predestinación que hace dignos el uno
del otro a los adversarios llamados a un encuentro inexorable. Por eso Homero
pide reparación únicamente a la poesía, la cual extrae de la belleza reconquistada
el secreto de la justicia vetado a la historia. Solo ella restituye al mundo
oscurecido la dignidad ofuscada por el orgullo de los vencedores y el silencio
de los vencidos.»
|
 |

Traducción de Selma Ancira
Con vuelta de hoja, 5
ISBN: 978-84-95587-45-9
Primera edición: 2008
Páginas: 131
Precio con IVA: 14 €
Luminoso, como el propio Maximilián Voloshin, es este texto que Marina
Tsvietáieva
dedica a la memoria del poeta y pintor que falleció bajo el sol de mediodía
en Koktebel, un pueblo a orillas del mar Negro, el 11 de agosto de 1932. Personaje
entusiasta y generoso, «constructor de tantos destinos», anfitrión de
figuras como Andréi Biely, Ósip Mandelstam o Alexandr Blok, su
casa en Crimea se convirtió
en uno de los puntos de encuentro más singulares no solo de Rusia sino
de Europa. En las páginas de Viva voz de vida, la magia, el mito
y la música de las palabras recrean la fecunda amistad que unió a la autora con
este escritor legendario al que conoció a los diecisiete años. El mar
y la tierra, la historia y el arte envuelven este encuentro en el que se cruzan
los senderos del pensamiento y la creación.
|
 |

Traducción de Jorge Seca
Ilustraciones en blanco y negro
Con vuelta de hoja, 4
ISBN: 978-84-95587-36-7
Primera edición: 2008
Páginas: 205
Precio con IVA: 17,50 €
Franz Kafka fue un apasionado espectador de los primeros días del cinematógrafo
tal como revela esta original lectura de sus cartas y diarios. Kafka va al cine
indaga en esa pasión que se esconde en las páginas más íntimas
del autor checo y sigue el rastro de las películas que le fascinaron en
las salas de París, Milán
y Múnich, que visitó en sus viajes junto a Max Brod, o en las noches
de Praga y Berlín. Con el propósito de descifrar los efectos que
generaron esas imágenes
en Kafka, que encuentra en el cine un sugerente contrapunto a su atormentada
cotidianidad así como un poderoso estímulo para su escritura, Hanns
Zischler investiga en archivos y estudia anuncios, críticas y fotogramas
de filmes olvidados o que se creían perdidos. De esta búsqueda detectivesca
resultan algunas lúcidas
hipótesis sobre la relación entre el escritor y el séptimo arte y una mirada
novedosa al enigmático mundo kafkiano.
|
 |

Traducción y notas de Selma Ancira
Cuatro ilustraciones en color
Con vuelta de hoja, 3
ISBN-10: 84-95587-27-0
ISBN-13: 978-84-95587-27-5
Primera edición: 2006
Páginas: 160
Precio con IVA: 14,00 €
El origen de estas páginas es, sin duda, el nombre que compartieron
dos mujeres. Se llamó Natalia Goncharova la legendaria esposa de
Pushkin y también, con un siglo de diferencia, la pintora vanguardista
rusa que vivió entre 1881 y 1962. Natalia Goncharova es
un texto marcado por la fascinación que Tsvietáieva sentía
por el mito: el mito de la creación, el mito del héroe, el
mito de la belleza fatal y, finalmente, el mito trágico del poeta
Alexandr Pushkin. Si bien es una reflexión sobre la infancia de la
pintora (que Tsvietáieva relaciona con su propia niñez a través
de coincidencias y correspondencias), en él se emprende un viaje
más lejano, hasta la cuna, la "prehistoria" de Goncharova. Y más
lejano aún, porque en esta obra aparecida en 1929, cuya prosa tiene
mucho de poesía, la autora se pierde entre las ramas del árbol
genealógico de Natalia Goncharova y asombra con recuerdos, cadencias
y colores.
|
 |
Traducción de Ana Becciú
Ocho ilustraciones en color
Con vuelta de hoja, 2
ISBN: 978-84-95587-23-7
Primera edición: 2005
Tercera reimpresión: 2017
Páginas: 243
Precio con IVA: 15,50 €
«Cuando los bordes de las civilizaciones se tocan y se superponen,
se producen sacudidas. Uno de estos seísmos tuvo lugar en Occidente
cuando el borde de la civilización griega tocó el borde de
la civilización romana y el sistema de sus ritos: cuando la angustia
erótica se convirtió en fascinatio y la risa erótica
en el sarcasmo del ludibrium.» En este libro turbador Pascal
Quignard intenta comprender cómo, durante la época de Augusto,
se produjo esa mutación que aún nos envuelve y nos afecta.
Para ello se sumerge con la ayuda de los clásicos en la contemplación
de las enigmáticas figuras de los frescos pompeyanos, que la erupción
del Vesubio ha conservado intactos hasta nuestros días. El resultado
es una extraordinaria indagación acerca de lo que supone «llevar en nosotros el desconcierto de haber sido concebidos».
|
 |

Traducción e introducción de Luis Fernando Moreno Claros
Prólogo de Ernst Pfeiffer
Con vuelta de hoja, 1
ISBN-10: 84-95587-22-X
ISBN-13: 978-84-95587-22-0
Primera edición: 2005
Páginas: 331
Precio con IVA: 19,00 €
Este estudio pionero en la interpretación de las obras de Friedrich
Nietzsche, que se publicó en Viena en 1894, está considerado
todavía hoy como uno de los más penetrantes. Su autora conoció
al «filósofo solitario» cuando ella contaba veintiún
años y él treinta y ocho. Impresionado por su inteligencia
y belleza, Nietzsche le hizo varias propuestas de matrimonio que ella rechazó.
Algunos años después de su amistad, la antigua alumna abordó
la obra del autor de Así habló Zaratustra desde una
perspectiva que pretendía aunar vida y pensamiento, al hombre con
el filósofo. Convencida de que en la poderosa personalidad de Nietzsche
se encontraba la explicación de la fuerza y desmesura de
su filosofía, Lou Andreas-Salomé revela los entresijos de
un espíritu desinhibido que nunca temió volar en las alturas
del pensamiento, pero cuyos estados de ánimo, afectos y vehemencia
condujeron también hacia profundos abismos.
|